¿QUÉ ES EL FLIPPED CLASSROOM?
- Javier Aguado Madrid
- 4 dic 2019
- 2 Min. de lectura
Un lunes más en el máster (madre mía que rápido pasa el tiempo) y un nuevo concepto sobre el que aprender y trabajar. Esta vez le ha tocado el turno al “Flipped Classroom”, que para ser sinceros, no lo había escuchado en mi vida.
El Flipped Classroom es una metodología educativa que está en auge y se está desarrollando cada vez en mayor medida. Se define como “aula invertida”, y consiste en que los profesores mandan a los alumn@s que se preparen previamente en casa el temario, ya sea viendo videos o presentaciones, leyendo materiales… para que una vez vuelvan a clase puedan comentar sus impresiones o debatir lo aprendido. Esto conlleva que se optimice el tiempo de clase, ya que este método permite realizar un mayor número de actividades prácticas en clase. Esto se desarrolla mediante el uso de las TICs, que cada vez están más de moda a nivel educativo.

Al principio de la entrada, comentaba que el Flipped Classroom, era un término del que no había escuchado hablar nunca, aunque eso difiere mucho de que no lo haya trabajado, o de que no haya sido partícipe de él. Solo tengo que pensar en nuestro profe y sus clases de TICs, para darme cuenta de que lo estamos trabajando desde el primer día de clase. Sus clases consisten, en que los alumnos previamente nos miramos el contenido que vamos a trabajar en la siguiente sesión, ya sean vídeos, presentaciones o artículos de investigación, para llegar a clase teniendo unos conocimientos mínimos y así poder poner en práctica y aplicar aquello que nos cuente y nos complete Michael. He de decir, que si tienes tiempo para poder mirarte todas esas cositas en casa tranquilamente, resulta un método de aprendizaje bestial. En mi caso no es así, y al final cuando llego a clase siento que me están dando la educación tradicional de toda la vida por no haber hecho el trabajo previo en casa (espero Michael que cuando leas esto no tengas la rúbrica de evaluación delante…).
Puedo concluir diciendo que es una metodología que resulta innovadora a la vez que práctica, ya que creo que facilita el aprendizaje de los alumn@s y desarrolla en ellos un mayor conocimiento. Además, como he comentado anteriormente, al ser las clases más dinámicas se vuelven mucho más productivas y permiten que los alumn@s se sientan más motivados y sus ganas por aprender sean mayores.
En todas las cosas buenas siempre hay un pero, y en este caso no va a ser menos. Se me viene a la cabeza, las innumerables quejas de la cantidad excesiva de deberes que tienen que realizar los alumn@s en sus casas, ya que se sigue aplicando en muchos colegios el modelo educativo tradicional, pero, al final con este modelo de aprendizaje de invertir el aula, los alumn@s van a tener que seguir preparando y trabajando cosas en sus casas, aunque sea a distinto nivel… Me surgen algunas dudas como ¿qué ventaja se desarrolla en este aspecto? ¿A qué se le da más importancia, a los recursos o a la metodología? Quién sabe si la respuesta a esas preguntas puede ser una línea de investigación de mi TFM…
Comments