top of page

EL JUEGO COMO METODO DE ENSEÑANZA EN LAS AULAS

  • Foto del escritor: Javier Aguado Madrid
    Javier Aguado Madrid
  • 6 nov 2019
  • 2 Min. de lectura

Una clase más, y un término de moda sobre el que trabajar y profundizar como es la Gamificación. ¿Quién no ha oído esta palabra en educación en los últimos años? ¿Quién no se ha preguntado si es posible educar y enseñar mediante el juego en las aulas? Pues estas preguntas y algunas otras más, fueron las que tratamos de explicar y resolver en la última clase del Máster en Formación del Profesorado.


Empezamos distinguiendo entre 2 conceptos, que llevan a la confusión, porque se tratan en el mismo ámbito. El primero de ellos es el de gamificacion, que es una técnica de aprendizaje que utiliza distintas dinámicas y mecánicas de los juegos, con el objetivo de trasladarlo al ámbito educativo-profesional con el fin de absorber mejor algunos conocimientos, o para conseguir mejores resultados. El segundo es el de ABJ (Aprendizaje Basado en el Juego), que trata de utilizar juegos ya creados o inventados para la ocasión, con el objetivo de aprender a través de ellos, y como vehículo que permita afianzar conceptos de manera motivada.


En nuestro caso, decidimos centrarnos en conocer profundamente, que es eso de la gamificación. Como todo aquello que estudiamos, la gamificación está compuesta como una serie de elementos como son: narrativa (sirve de núcleo y unifica las demás), metas y objetivos, reglas, libertad de elegir, libertad para equivocarse, recompensas, retroalimentación, estatus visible, cooperación y competencia, restricción de tiempo, progreso y sorpresa.


Mediante el juego conseguimos que los alumnos estén más centrados y capten más la atención (ya lo pudimos comprobar la semana anterior hablando de neurociencia y de la curva de la atención). Además, los estudios dicen, que nuestro cerebro al liberar dopamina durante el juego, hace que la capacidad de aprendizaje sea mayor.

Una vez visto y estudiado este concepto, me surgen muchas preguntas sin respuesta. No entiendo, como en el siglo XXI, donde se está evolucionando tanto, y sobre todo en el ámbito de la educación, con el uso de las TICs, aún sigue sin innovarse en tantos centros educativos, y prefieren continuar con el uso de la enseñanza tradicional, en vez de apostar por la innovación.


Nosotros en clase, tenemos la misión encomendada por Michael, de hacer un “proyecto boceto de gamificación”, para un tema de Economía XXXXX. Solo con pensar las ideas y ver cómo se van desarrollando y evolucionando, ya te entran ganas de continuar con el proyecto día y noche, y eso que somos los docentes… Si nos ponemos en la piel de los alumnos, seguro que esas ganas por descubrir cuál es la siguiente etapa, o la siguiente misión que deben realizar, es mucho mayor, y su motivación por aprender va en aumento.


Por último, vimos la Taxonomia de Bartle, donde se definen los distintos tipos de jugadores que existen como son los killers, los achievers, los socializers y los explorers.



Yo claramente, me defino como un killer. La frase de “Lo importante es participar”, no va conmigo. Siempre centro mis acciones del juego en ganar. Me gusta la competencia y ser mejores que los demás. En caso, de que no pueda ganar, intento boicotear a los demás para que nadie gane. Por supuesto, me motivan las dinámicas vistas en clase, en las que aparecen dinámicas de puntuación, precios, reconocimientos… ¿Y tú qué tipo de jugadores eres?

 
 
 

Comments


  • Twitter
bottom of page